Soledad
¿Qué es la soledad?
Cuando nos sentimos solos, nos incomodan o angustian las interacciones sociales. Es como si hubiera una brecha entre cómo queremos que sean nuestras relaciones y cómo son en realidad. Incluso las personas que están todo el día rodeadas de otros se pueden sentir solas. Tiene que ver con la autenticidad de tus relaciones y no sólo con la cantidad.
Estos sentimientos han ido en aumento en todo el país, a tal punto de que el director general de Servicios de Salud, Vivek Murthy, escribió un informe sobre la soledad y la calificó de epidemia.1
Algunas veces, aunque no siempre, el aislamiento puede producir (o reforzar) tu sensación de soledad. Esto puede ser doloroso y podría incluir que te sientas excluido.
El aislamiento es un proceso que se desarrolla poco a poco, por lo que conviene reconocerlo pronto. Algunas de las señales incluyen:
- Pasar la mayor parte de tu tiempo solo.
- Sentirte extremadamente incómodo en situaciones sociales que antes solías disfrutar.
- No comunicarte con otras personas por mensaje de texto, correo electrónico ni por teléfono.
- Sentir que no hay nadie en quien te puedas apoyar para obtener ayuda.
- No sentir ganas de conectarte con el mundo a tu alrededor.
Si te cuesta enfrentar la situación, podría ser útil y saludable tomarte un tiempo para ti. Pero si evitas las interacciones sociales durante mucho tiempo, esto podría derivar en otra cosa. El aislamiento y la soledad también podrían ser señales de condiciones de salud mental, como la depresión o la ansiedad.
La soledad puede afectar tu salud mental, pero también puede tener consecuencias graves en tu salud física. La falta de conexión social se ha asociado con tasas más altas de enfermedades cardíacas, hipertensión y un sistema inmunológico débil. Para ponerlo en perspectiva, un estudio encontró que el aislamiento tenía el mismo impacto en la salud que fumar 15 cigarrillos al día.
Dadas las posibles consecuencias y el aumento en el número de personas que se sienten solas, se vuelve aún más importante encontrar formas de combatir la soledad y conectarse con los demás de manera real.
¿Qué provoca mi sensación de soledad?
La conexión social es parte de nuestro ADN. Los seres humanos aspiran a ella, del mismo modo que ocurre con otras necesidades como la comida y el agua. Por esto, cuando no la tenemos, nuestra salud mental y física se ve afectada de manera generalizada.
No existe una causa única del sentimiento de soledad, y puede surgir por cualquier cosa, desde un cambio en el entorno de vida o una ruptura, hasta la muerte de un ser querido. Puede que ni siquiera haya un motivo, porque en realidad estás rodeado de personas. Pero, sea cual sea el caso, te sientes desconectado y como si no tuvieras ningún apoyo.
Algunas de las causas pueden ser internas, como la autoestima. Puede que también te sientas incomprendido o juzgado, y eso te puede hacer sentir solo. Cuando no logramos identificarnos con las personas que nos rodean, o cuando nuestras relaciones no se sienten auténticas, podemos comenzar un círculo vicioso de soledad y aislamiento.
A veces, nos aislamos debido a otras emociones o dificultades que estamos experimentando. Pasar tiempo solos puede parecer más fácil, pero pasar demasiado tiempo aislados en un estado mental rígido puede conducir a pensamientos intrusivos (pensamientos no deseados que son difíciles de sacar de la mente) y un diálogo interno negativo. A veces, esto es un síntoma o una causa de condiciones de salud mental como la depresión y la ansiedad social.
La soledad también puede ser el resultado de las características de nuestras propias conexiones sociales. Puede ser difícil mantener conexiones sociales saludables si estás en un lugar geográficamente aislado o si las pierdes debido a una interrupción en las rutinas, como ocurrió con la pandemia de COVID-19. Debido a que hay menos personas con quienes interactuar, es posible que haya menos oportunidades para tener conexiones significativas en persona.
En general, hay tres aspectos de las relaciones que pueden afectar nuestra percepción de cuán conectados (o no) nos sentimos socialmente:
- Estructura: El tamaño de tus grupos sociales y la frecuencia con la que interactúas con ellos.
- Función: Qué tan profundas son tus relaciones, y si sientes que tus necesidades están satisfechas.
- Calidad: Tu nivel general de satisfacción dentro de una relación. ¿Te deja sintiéndote lleno de energía o agotado?
Qué tan solos nos sentimos depende de estas características en nuestras relaciones, y es algo que se puede mejorar a medida que estableces conexiones sociales.
Emociones, estados de ánimo y desafíos en la vida relacionados
¿Cómo puedo manejar la soledad?
Aunque sentirte solo es a veces normal, es fundamental no permitir que esos sentimientos te impidan conectarte con las personas que te importan ni hacer las cosas que antes disfrutabas o que te gustaría probar.
Esforzarnos por tener una interacción humana en persona (incluso si se trata de dar un paseo o ir a la tienda) puede ayudar a recordarnos que contamos con apoyo a nuestro alrededor.
Herramientas de apoyo para manejar la soledad

-
Ve a caminar
-
Pasa tiempo con una mascota
-
Envía un mensaje de texto o llama a alguien para decirle cuánto te importa
¿Qué puedo hacer ahora?
-
Línea de ayuda | Mensaje de texto | Chat en líneaLínea de ayuda de NAMI
-
Sitio webSeize the Awkward
-
Foro | Sitio web | Grupo de apoyoComunidad en línea afirmativa para jóvenes LGBTQ entre 13 y 24 años | TrevorSpace
Condiciones relacionadas
Referencias
- U.S. Department of Health and Human Services. Surgeon General's Advisory on Building Healthy and Resilient Communities (en inglés)