Enfrentar la discriminación y el estigma

Sin importar qué tipo de discriminación y estigma experimentes, daña y crea obstáculos injustificados en la vida de las personas. Conoce los diferentes tipos de discriminación y cómo enfrentarlos. 
Woman looking outside of a window

¿Qué es?

La palabra discriminación describe, en términos generales, el maltrato hacia las personas por su raza, origen étnico, género, sexo, orientación sexual, capacidades, edad y otros aspectos de su identidad.

La discriminación se puede presentar en tribunales, escuelas, lugares de trabajo, hogares, e incluso, en el Congreso. Y en ocasiones, pueder ser difícil detectarla de inmediato, por ejemplo, cuando se trata de discriminación encubierta o microagresiones1. En Estados Unidos continúa habiendo discriminación, a pesar de los enormes esfuerzos que se han realizado por combatirla. Estudios recientes muestran que casi un 70% de los estadounidenses han sufrido algún tipo de discriminación, y hay una correlación directa entre discriminación y salud: entre más hayan estado expuestas las personas a experiencias de discriminación, peor es su salud mental y más alto el riesgo de suicidio2.

Discriminación y estigma hacia las personas LGBTQ+

La discriminación dirigida a las personas LGBTQ+ sigue siendo un grave problema, a pesar de la mayor visibilidad y aceptación. En todo el país se han presentado y aprobado proyectos de ley en contra de las personas transgénero y LGBTQ+ a niveles desconcertantes3, y la discriminación interpersonal sigue siendo común en esta comunidad: los índices de rechazo familiar y social son más altos en comparación con las personas heterosexuales y cisgénero4

La transfobia, es decir, el odio, la aversión y la práctica de la discriminación en contra de las personas transgénero o no binarias, es una experiencia extremadamente dolorosa. Es común que las personas trans se enfrenten a violencia excesiva, barreras para obtener atención y empleo y, en muchos estados, a una discriminación legal explícita. La desinformación y la ignorancia sobre las personas trángenero y no binarias fomentan esta violencia y discriminación.

La homofobia y la bifobia, es decir, el prejuicio y odio hacia las personas gay y bisexuales, implica un desafío similar. Vivir en un entorno hostil en el hogar y la sociedad tiene un impacto negativo importante en la salud mental de las personas LGBTQ+. Su riesgo de desarrollar TEPT, depresión y otras condiciones de salud mental es significativamente mayor (y esto no es debido a su identidad, sino a la discriminación que enfrentan de parte de la sociedad). 

Estas condiciones de salud mental pueden significar un desafío aún mayor para las personas LGBTQ+ que experimentan exclusión racial, quienes además se tienen que enfrentar a la amenaza de la supremacía blanca. Puede ser extremadamente difícil tener que lidiar con el sentimiento de odio o fobia. Por eso es fundamental tener acceso a servicios de salud mental seguros y comprensivos, así como a comunidades que te impulsen de forma positiva.

¿Qué los causa?

No es nada sencillo vivir en una situación sostenida de discriminación y estigma. Puede originar una serie de reacciones emocionales, y esto es comprensible. Las personas pueden sentir enojo, vergüenza, temor, lo que las puede llevar incluso a desarrollar problemas de salud física y mental. Pero es crucial que entiendas que esto no tiene que ver con quién eres, sino con el efecto negativo del maltrato continuo.

La discriminación y el estigma son generados por sistemas complejos de poder que benefician a las personas blancas, ricas, cisgénero (en inglés) y heterosexuales, y que excluyen a quienes no pertenecen a estos grupos.

Las actitudes continuas de miedo e incomprensión hacia las personas que son generalmente oprimidas y marginadas crean estigma. Con el tiempo, estas actitudes se transforman en la creencia nociva de que esas personas son perezosas, dementes, peligrosas, ignorantes, repulsivas y más.

Hay varios tipos de estigma:

  • Estigma público: Son las actitudes negativas o discriminatorias arraigadas en la sociedad.
  • Autoestigma o estigma interno: Son las actitudes negativas que tienen las personas sobre sí mismas, y que son reflejo de las actitudes arraigadas en la sociedad.
  • Estigma institucional: Es un tipo más sistémico, que implica políticas (ya sea a nivel gubernamental o corporativo u organizacional) que limitan las oportunidades a ciertas personas.

Emociones, estados de ánimo y desafíos en la vida relacionados

La discriminación y el estigma son un gran desafío para tu salud y felicidad. Incluso haber tenido una experiencia aislada de maltrato te puede dañar.

¿Cómo los enfrento?

La discriminación y el estigma pueden desencadenar problemas complejos. Puede ser difícil atender tus desafíos de salud mental al mismo tiempo que tener que lidiar con barreras para acceder a la atención médica, a la vivienda y más. Pero la salud mental es lo más importante.
  • Haz crecer el orgullo por tu comunidad

  • Grupo de personas con sus manos encimadas al unísono

    Conéctate con otros

  • Crea una rutina que incluya autocuidado

Más cosas para probar

Cosas que puedes probar

Más cosas para probar

¿Qué puedo hacer ahora?

Si has experimentado discriminación o has sentido el impacto del estigma, ten presente que hay personas que te pueden apoyar. Estos son algunos de los recursos que hemos reunido para ayudarte a entender los sistemas de opresión y cómo manejar tus experiencias. 

Condiciones relacionadas

La discriminación constante puede causar un impacto profundo. A veces, pueden surgir problemas de salud mental como consecuencia de una discriminación prolongada.

Referencias